Rinitis alérgica
Dentro del concepto de rinitis se engloban un grupo amplio de trastornos nasales, cuyos síntomas principales son los estornudos, picor nasal, rinorrea y la obstrucción al paso del aire. Sin duda, una de las principales causas de consulta en alergología y con un importante trabajo de diagnóstico diferencial por parte del alergólogo pues muchas de estas rinitis presentan sintomatología común y es preciso una detallada historia clínica y las acertadas pruebas complementarias para su correcto diagnóstico.
Causas de rinitis:
- Infecciosa: víricas o bacterianas
- Alérgica
- Ocupacionales
- Inducida por el consumo de fármacos
- Hormonal
- Idiopática
- Rinitis eosinofílica no alérgica
- Atrófica
En el caso de las rinitis alérgicas, se definen como una enfermedad de carácter inflamatorio que afecta a la mucosa nasal, mediada por IgE y provoca por una gran cantidad de alérgenos. Históricamente considerada como una enfermedad leve, realmente es una patología infravalorada desde el punto de vista de afectación en la calidad de vida del paciente y también en términos de costes económicos asistenciales.
La rinitis alérgica crónica puede además favorecer complicaciones como la sinusitis, otitis medias, incluso apneas del sueño.
Asma bronquial alérgica
Basado en un punto de vista clínico, el asma en una enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias e hiperreactividad bronquial que ocasionan sibilantes, disnea, opresión torácica y tos, también con una grado variable y reversible de obstrucción al flujo aéreo.
En la infancia es una de las causas más frecuentes de hospitalización, por lo que un adecuado control e identificación de alérgenos así como un buen manejo de inmunoterapia por parte del alergólogo supone los principales pilares para el control de esta patología.
Asma grave
Aproximadamente el 10% de los pacientes con asma se les puede considerar graves. En el enfoque actual y desde luego de futuro del tratamiento del asma incluirá la estratificación de los pacientes según el genotipo de asma de tal manera que nos permite en cierta manera personalizar los tratamientos.
Hasta dos tercios de los pacientes con asma grave tienen eosinofilia persistente en el esputo a pesar del tratamiento esteroides.
La fenotipificación molecular del asma tendrá importante implicaciones terapéuticas, en el desarrollo de nuevos tratamientos con dianas específicas.
La periostina parece ser un biomarcador de inflamación Th2 o eosinofílica con buena perspectiva de futuro para su determinación de forma más rutinaria en los próximos años.
La mortalidad por asma tiene una frecuencia mas baja que otras patologías crónicas, pero la mayoría de estos fallecimientos son evitables con un adecuado manejo de la enfermedad.